PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

Consideraciones sobre la elaboración y el contenido genérico del P.E.C

SINCRONIZARDe acuerdo con la normativa vigente, la LOE  2/2006 modificada por la LOMCE 8/2013, los colegios ejercen su autonomía mediante la implementan su Proyecto Educativo (el PEC), su Proyecto de Gestión (PG) y las Normas de Organización y Funcionamiento (NOF). La elaboración y desarrollo del Proyecto Educativo es un proceso amplio de discusión y consenso. Es el documento estratégico por excelencia de una escuela.
La puesta en marcha supone una reflexión sobre el punto de partida orientada a conocer la propia organización y su entorno. Se trata de hacer un buen diagnóstico inicial. Hay diferentes modelos de aproximación a la realidad aunque recomiendo el Análisis DAFO-CAME propio del planeamiento estratégico. Las conclusiones constituirán el contenido de la introducción del Proyecto Educativo.
Una vez redactada la introducción, las conclusiones del CAME nos van a determinar los objetivos estratégicos de nuestro Proyecto Educativo. Además de nuestras inquietudes educativas gran parte de aquellos serán los valores de gestión de la escuela (su política de calidad) y los de la propia LOE-LOMCE que además de impregnar la acción educativa requerirán de una planificación que nos conduzca a su consecución.
Si con la Ley Orgánica de Educación (LODE,1985) , se pretendía que los diferentes agentes participaran en la configuración de los Proyectos Educativos, en las modernas organizaciones educativas se busca que la planificación estratégica se oriente al compromiso. Se enfatiza ahora, en la importancia de la puesta en marcha de planes de mejora e innovación orientados a conseguir los objetivos de nuestro sueño al tiempo que se otorga la máxima relevancia tanto a la temporalización o cronograma de las estrategias que se van a poner en marcha como a la evaluación de la eficacia con la que se actúa.
Mediante el cronograma vamos a priorizar las actuaciones a realizar. Existen diferentes modelos de priorización de actuaciones y procesos. Ya entraremos sobre ello. La evaluación supondrá un ejercicio de autocrítica compartida orientada a la mejora de nuestro Proyecto Educativo y de los instrumentos (planes de mejora y gestión de procesos) para conseguir sus objetivos estratégicos.
Por tanto, se trata de compartir un sueño. Por eso, cuando en este blog leas expresiones del tipo “La escuela que soñamos” estamos haciendo alusión a nuestra visión educativa, a la que escuela que queremos conseguir mediante la aplicación de nuestro Proyecto Educativo.
Una Escuela se diseña (Proyecto Educativo), se construye (implementación de Planes de Mejora) y se disfruta de forma compartida. El mejor legado que podemos dejar en una organización educativa  es una sólida formación en valores, con un clima de convivencia excelente y en la que el alumnado se sienta realmente feliz.
La imagen destacada de esta página es un símil del significado del Proyecto Educativo. Según la normativa vigente, LOE modificada por la LOMCE, contiene otra serie de documentos que actúan como satélites pero que constituyen instrumentos concretos para la consecución  de sus objetivos. La normativa es cambiante por lo que para cumplir con los principios de autonomía y responsabilidad aconsejo que la redacción de los diferentes documentos y sus vínculos sean suficientemente versátiles para ser alineados entre ellos ante eventuales modificaciones.
La normativa vigente preceptúa la implementación de diferentes documentos por parte de los centros (el PAT, el PADIE, el Plan Lector, el Plan de Transición, el Plan de Convivencia, …) como satélites del Proyecto Educativo. Las escuelas ponen en marcha otras muchas iniciativas de diferente perfil orientadas también a la consecución de los objetivos estratégicos de aquél. Por poner un ejemplo, un buen clima institucional no sólo se consigue mediante la puesta en marcha del Plan de Convivencia; otros elementos estratégicos pueden coadyuvar a ello como un código deontológico docente que promueva un compromiso cada vez más amplio con el alumnado y las familias.
Una de las fortalezas de una buena organización es la gestión documental. Todos los documentos han de estar en línea con el P.E.C. Esto supone una revisión constante de la gestión del conocimiento y especialmente cuando se produzcan modificaciones de los documentos satélites que en todo caso deben ir orientados a la consecución de al menos algún objetivo de nuestro documento estratégico.
En otro orden de cosas, el Proyecto Educativo debe ser compartido con toda la Comunidad Educativa y por tanto, debe permitir un fácil acceso a su contenido para todas las personas interesadas. Esto requiere un esfuerzo de simplificación, didáctica y comunicación cuya importancia no se debe de soslayar, precisamente porque hemos de poner en valor el trabajo que estamos realizando en las escuelas.

Contenido según la LOE 2/2006 modificada por la LOMCE 8/2013 y la normativa vigente en la Comunitat Valenciana

AUTONOMIA CENTRES

"innovaescola"

A %d bloguers els agrada això: